Lugares turísticos del Perú

Just another Blogger Blog

Pizarro y Los Incas

Pizarro y Los Incas


Pizarro Y Los Incas discovery channel #1



Pizarro Y Los Incas discovery channel #2



LOS INCAS FRENTE A ESPAÑA
El ocaso de un imperio


Carátula: LOS INCAS FRENTE A ESPAÑA. El ocaso de un imperio
Prólogo: Finalizaba el primer cuarto del siglo XVI cuando en el Perú...
Capítulo I: Para la invasión del Perú, el tercer viaje de la expedición...
Capítulo II: Chirimasa, curaca principal de Tumbes que apoyara...
Capítulo III: Un día luego de partidas las balsas de avanzada...
Capítulo IV: Los de Tumbes, entre tanto, jefaturados por Chirimasa...

Capítulo V: Amaneció el segundo día de invasión con los cristianos...

Capítulo VI: A la sazón, los tumbesinos que Chirimasa dejara...
Capítulo VII: Muchas habían sido las fatigas de los cristianos...

Capítulo VIII: Tumbes estaba totalmente destruido, resultado...

Capítulo IX: Pedro Sarmiento de Gamboa relata que Atahuallpa...
Capítulo X: El cuartel general de Poechos se estableció en una fortaleza ...
Capítulo XI: Hernando Pizarro retornó de Tum‐bes a mediados de junio...
Capítulo XII: Tras la represión de los tallanes, Pizarro consideró...
Capítulo XIII: Según testimonio de Zapayco, indio natural de Yauyos...
Capítulo XIV: A mediados de setiembre Pizarro juzgó llegado el tiempo...
Capítulo XV: Pizarro fue informado allí de que en un pueblo cercano...
Capítulo XVI: Un día después de la partida de Soto a Caxas, Pizarro...
Capítulo XVII: Luego de la partida de Maicavilca, aún permaneció un par...
Capítulo XVIII: A medida que se acercaban los invasores a Cajamarca...
Capítulo XIX: Pasadas cuatro leguas adelante de Motupe hallaron...
Capítulo XX: Antes de emprender el ascenso de la cordillera, Pizarro...
Capítulo XXI: Todo el día siguiente, ininterrumpidamente...
Capítulo XXII: Antes de emprender la jornada final, los invasores...
Capítulo XXIII: Pizarro proyectó atacar, de noche y por sorpresa...
Capítulo XXIV: Amaneció así el 16 de noviembre de 1532...
Capítulo XXV: Más de medio año permanecería el grueso del ejército...
Epílogo: Partidos los españoles para el Cuzco, el cadáver de Atahuallpa...

HUANCAYO

HUANCAYO

ESCUDO HUANCA

RESEÑA

El escudo fue otorgado mediante una real cédula firmada por Felipe II en Barcelona, el 18 de marzo de 1564. ¡Un escudo de armas para don Felipe Guacrapáucar y para la saya de LurinHuanca! Pero que nosotros en realidad, consideramos el Escudo de toda la Nación Huanca porque allí está bien resumida y brillantemente representada la alianza y la confederación Hispano-Huanca, el cual está dividido en cuatro partes.

SIGNIFICADO

Cada figura, metal y color tienen un significado. Cada uno de ellos resumen la historia de la alianza Hispano-Huanca, desde 1533 hasta 1554, y que los curacas prometieron mantenerla constante e invariable para siempre.

La darga jaquelada (1. mano izquierda superior) es un escudo de cuerpo jaquelado, con el cual los Huancas defendieron sus cuerpos en su lucha contra los incas de Quito y del Cuzco. La porra simboliza el arma poderosa con la cual los Huancas ampararon a los españoles, dando cumplimiento a la alianza. Las tres cabezas cortadas, son la de tres orejones o auquis del Cuzco, capturados y muertos en batallas en que los Huancas derrotaron a los capitanes de Manco Inca. Son, en realidad, las tres cabezas que los embajadores de los curacas Huancas entregaron a Pizarro en 1539. El campo verde significa la más profunda y pura fidelidad profesada por los Huancas a favor de los castellanos.

El castillo de plata sobre fondo rojo (2. mano derecha superior) enteriza la confederación de los Huancas con el Reino de Castilla, confederación que descansó sobre un campo verde, osea el color de la más constante y auténtica fidelidad.

El brazo desnudo (3. mano izquierda inferior), es uno de los miles de brazos Huancas, que arrojaron armas a diestra y siniestra contra los enemigos de los aliados.

Los jaguares en salto y en plena pelea (4. mano derecha inferior) representan el enfrentamiento valiente, vigoroso y decisivo de los Huancas contra los enemigos del rey de España: Quisquis, Manco Inca, Almagro el mozo, Gonzalo Pizarro y Francisco Hernández.

Época prehispánica

Antiguamente, la zona se encontraba habitada por indígenas wankas, quienes tuvieron fama de aguerridos e indómitos guerreros. Su actividad principal fue la agricultura. Los wankas no fueron un pueblo que buscara expandirse, por el contrario, limitaron su desarrollo al valle del Mantaro. De esas épocas existen algunos restos como los ubicados en las localidades de Cotocoto (actual distrito de Chilca) y Ocopilla (actual zona este del distrito de Huancayo). Fue la Cultura Wari, cuyo centro principal se ubica en lo que es hoy el departamento de Ayacucho) la primera que, hacia el siglo VI inició su expansión hacia el norte. Los wankas formaron parte de lo que se conoció como Imperio Wari. De esa época son los restos del poblado de Huari de Huarivilca. La caída de este imperio fue seguida del surgimiento de otra cultura, la Cultura Inca. Hacia 1460, bajo el mandato del Inca Pachacutec, los incas tomaron control de la región y la anexaron a su imperio.


La naturaleza de los wankas, así como la política de culturización de los incas (basada en la introducción de su religión y de su idioma) causó que en esta zona no se diera una convivencia pacífica sino que más bien sea una zona de constante convulsión y represión por parte de los cusqueños. Sin embargo, el valle fue aprovechado por su fertilidad y esta zona fue utilizada como uno de los pasos principales del camino inca que se dirigía al norte hacia las ciudades de Cajamarca y Quito.


La tradición oral señala que existía un Tambo Inca (posada en el trayecto del Camino Real de los Incas), ubicada a una jornada del camino de Jauja al sur. Frente a dicho tambo existía un peñón de forma ovalada de considerables dimensiones usada como adoratorio. En dicha localidad se utilizaban las aguas del actual Río Florido que desemboca en el río Mantaro.

Colonia: Fundación de la ciudad


Durante la colonización, las fuerzas españolas comandadas por Francisco Pizarro iniciaron su viaje rumbo a la ciudad del Cusco (capital del imperio Inca) por los Andes. En ese viaje se realizó la fundación de la ciudad de Jauja y su establecimiento como primera capital del nuevo territorio. En ese momento existió un acuerdo entre los conquistadores y los indígenas wankas para lograr la derrota de las fuerzas incaicas que defendían el lugar. Muestra de esta colaboración es el actual escudo de armas de la ciudad, que le fue otorgado por el mismo Rey Felipe II a pesar de que en esos momentos, Huancayo aún no existía ni como aldea. Los indígenas ayudaron a las fuerzas conquistadores a cambio de un blasón.


Luego de la conquista, los españoles se fueron asentando en los valles que encontraban más adecuados. Francisco Pizarro fundó la ciudad de Jauja y la estableció como la primera capital del Perú. El camino al sur que pasaba por el tambo camino al Cusco se fue poblando poco a poco. El 1 de junio de 1572 fue fundada como "Pueblo de Indios" por Don Jerónimo de Silva y Advocada (Dedicada) a la Santísima Trinidad, tomando el nombre de "Santísima Trinidad de Huancayo". Luego de ello, y a pesar de que seguía siendo un tambo o posada de los viajeros, el Virrey Don Francisco de Toledo la hizo centro de Encomienda con ayllus distribuidas a su alrededor: Ayllu Huamanmarca, Ayllu Cajas, Ayllu Tambo, Ayllu Auquimarca, Ayllu Gualahoyo, Ayllu Plateros, etc. Desde esos tiempos, la ciudad se formó alrededor del camino inca, situación que se mantiene en la actualidad. El camino inca se convirtió en la Calle Real que cruza de norte a sur la ciudad y se constituye en el centro de su organización y su vida.


El 8 de noviembre de 1580, se inició la construcción de una pequeña capilla llamada "Santísima Trinidad de Huamanmarca" (en reemplazo de la roca que servía como adoratorio). Esta iglesia fue terminada en el año 1619 pero de ella no existen restos. Los terremotos y el paso del tiempo causaron serios estragos en su estructura. Para el año 1861 estaba totalmente en ruinas y finalmente se vino abajo con el terremoto en 1876, las pinturas fueron llevadas a la Capilla de "La Merced", ubicada 500 metros más al norte, los registros de nacimiento se conservan desde 1712, intactos en los archivos parroquiales.

En 1616 el cronista Felipe Huamán Poma de Ayala pasó por Huancayo, relató que él había encontrado un tambo y casas de españoles dedicados al arrieraje.

El templo Matriz, fue construido en un terreno que donaron vecinos notables. Su construcción comenzó el 18 de marzo de 1799 y fue terminado el 18 de marzo de 1831. Actualmente es la Catedral de la ciudad ubicada en la Plaza Constitución. Esta plaza, llamada antes "Del Comercio", se juró la "Constitución Liberal de Cádiz" en 1813. Es por ello que se modificó su nombre.

Guerra de la Independencia


Durante la etapa de la independencia, Huancayo proclamó y juró la independencia nacional el 20 de noviembre de 1820 (8 meses antes de la Proclamación de la Independencia por el General José de San Martín ). En su trayecto para tomar la capital del virreinato desde los Andes, el General Juan Antonio Álvarez de Arenales y su ejército pasaron por el valle rumbo a Pasco. En Huancayo se reaprovisionó y continuó su viaje hacia el norte. Luego de la partida de esa escuadra, la ciudad quedó desprotegida. En medio de esta situación, un batallón de soldados independentistas al mando del Mayor José Felix Aldao, llega a la ciudad perseguido por los ejércitos realistas. Ante esta situación, los habitantes de la ciudad organizaron una milicia armada con pocas armas de fuego y muchas lanzas y hondas. La cantidad de milicianos sumaba alrededor de 5,000 entre nativos Huancas, criollos y mestizos. En estas condiciones se dio, el 29 de diciembre de 1820 en el sitio conocido como Azapampa (ubicado al sur de la ciudad en el actual distrito de Chilca), el enfrentamiento en contra del ejército realista fuertemente armado contando además con caballería y artillería. El resultado de este enfrentamiento fue trágico para los independistas, se desató una carnicerí a despiadada de la que pocos milicianos huyeron.


Luego de obtenida la independencia, el Gobernador Provisorio José de Torre Tagle le confiere a Huancayo el Título de Ciudad Incontrastable, el 19 de marzo de 1822, ratificándose este título por el gobierno provisorio de José de La Mar el 5 de febrero de 1828.

El General Don Simón Bolívar llega a este valle el mes de agosto de 1824, ya siendo Dictador Supremo del Perú. En su estadía premia a muchos héroes y brinda reconocimiento a los soldados patriotas, que ayudaron a la independencia total de los diferentes Estados Sudamericanos. También expulsa de la región a los frailes jesuitas del convento de Ocopa por considerarlos según su parecer "realistas recalcitrantes".

Época Republicana

El 31 de octubre de 1854, el Mariscal Don Ramón Castilla , en medio de los enfrentamientos caudillistas que caracterizaron las primeras décadas de vida de la nueva República, se enfrenta a José Rufino Echenique venciéndolo en la batalla del cerro de Cullcos (lomo de animal) llamado actualmente "Cerrito de la Libertad" ubicado al este de la ciudad. Castilla eligió la ciudad de Huancayo como sede de su gobierno, desde la cuál decretó uno de sus más famosas disposiciones. El 3 de diciembre de 1854, en un inmueble ubicado en la antigua plaza del Comercio (hoy Parque Constitución en la esquina de las calles Real y Giraldez, centro neurálgico de la ciudad) decretó la abolición de la esclavitud en el Perú así como el fin del tributo indígena. Dicho inmueble fue declarado Monumento Nacional por Ley Nº 12064. Sin embargo, debido a una ampliación del parque, fue demolido el año 1967.

El 16 de noviembre de 1864, durante el gobierno del Presidente Juan Antonio Pezet , quien asumi ó la presidencia al morir Don Miguel de San Román; se decretó la creación de la provincia de Huancayo, separando a la ciudad de la hegemonía de la ciudad de Tarma. Huancayo fue establecida como la capital de dicha provincia . El 15 de enero de 1931 según decreto de Luis Miguel Sánchez Cerro, Huancayo fue nombrada capital del departamento de Junín en reemplazo de la ciudad de Cerro de Pasco que pasó a ser capital del recientemente creado departamento de Pasco. Este hecho estableció a Huancayo como la ciudad más importante de la región central del país, condició n que se fue consolidando durante el siglo XX.

En la década del 80, Huancayo al igual que toda la región central del país, fue un centro de lucha antisubersiva contra las organizaciones terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA. En la ciudad se registrarón constante enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y esas dos facciones, las mismas que incluso se enfrentaban una a otra. El este de la ciudad se encontraba bajo el control de Sendero mientras que el oeste de la misma se encontraba bajo el control del MRTA. En el año 1988 se capturó en la Plaza Huamanmarca al cabecilla del MRTA, Victor Polay Campos. A partir del año 1992, a la par que en el resto del país, las Fuerzas Armadas lograron desarticular el movimiento subversivo. Finalmente en el año 1999, se logró la captura del ultimo cabecilla de Sendero Luminoso Oscar Ramiréz Durand, alias Feliciano, en la localidad de Cochas, anexo del distrito de El Tambo.

HUARAL

HUARAL

Plaza Huaral

HISTORIA DE HUARAL


Huaral fue fundado por los españoles en el cuarto trimestre de 1551, siendo Virrey del Perú don Antonio de Mendoza Marqués de Mondejar, como asiento de naturales bajo la advocación de San Juan Bautista de Huaral en reemplazo de la población prehispánica llamada "Guaral Viejo" conformando por los ayllus dispersos llamados: Guaril, Huando, Jecuan, Huaca - Puquio, Huayan, Cuyo y otros. Por el número de ayllus que existían se infiere que su población fue muy numerosa; incentivada por la fertilidad de sus tierras abundancia de agua, leña, pasto y la bondad de su clima.

Esta fundación se hizo en cumplimiento de la Real Ordenanza española de 21 de marzo de 1551, que disponía que los aborígenes fuesen reducidos a pueblos y ciudades. Por ello, los ayllus desparramados que habían en la margen derecha del río Chancay, fueron reunidos en Huaral Nuevo. Sobre el particular, el considerando de la ley del Consejo de Indias rezaba así "… los indios fueran reducidos a pueblos y no viviesen divididos y separados por las sierras y montes, privándose de todo beneficio espiritual y corporal".

Acerca del nombre de este cuatricentenario pueblo, el historiador Jesús Elías Ipinze, al hablar de su fundación, dice: "Existe una escritura de fecha 19 de agosto de 1567, que trata del cacique y fundador don Martín Guaral Paico, de los indios principales Juan Cancha y Domingo Jullca Paico, de cuatro fanegadas de tierras u huertas que don Santiago Pérez, mayordomo del capitán encomendero, don Jerónimo de Aliaga, compró para este, advirtiéndose que el cacique principal llevaba por apellido el nombre con que fue fundado el pueblo o asiento de indios…"

Y en base de ese testimonio, el Dr. Ipinze expresa que el cacique don Martín Guaral Paico fue el fundador del pueblo de Huaral, apoyándose en las siguientes razones: que don Martín Guaral Paico era el cacique principal del pueblo, con mando político y administrativo; que poseía tierras en dicha localidad, encomienda del capitán español don Jerónimo de Aliaga; que llevaba por apellido el nombre que fue fundado el pueblo; y que entre la fundación de Huaral (1551) y la fecha en que fue registrada la escritura por el Escribano Público (1567), solo había una diferencia de 16 años.

En 1570 llegaron a esta localidad el Licenciado Juan Martínez de Rengifo y el Fray Bartolomé Martínez, visitadores civil y religioso, nombrados por el Virrey don Francisco de Toledo y cumpliendo sus instrucciones, para llenar los fines de la nueva refundación para que sean mejorar adoctrinados y mantenidos en justicia y tengan sus repúblicas (ciudades) fundadas y se gobiernen entre si, dándoles ordenanzas y maneras de vivir. En dicho año se estableció el Cabildo de Indios de Huaral, con su Alcalde de Naturales -a los 19 años de su fundación - apunta Ipinza. Por su parte el Dr. Alberto Tauro del Pino dice sobre el particular: "Huaral estuvo densamente poblada desde la época prehispánica y fue fundada por los españoles, bajo el patronazgo de San Juan, el año 1551".

En Huaral nuevo, los aborígenes fueron distribuidos con solares, huertas y parcelas de cultivo en la zona de Los Naturales, en Huando y en "García Alonso"; y los indios forasteros o mitimaes ocuparon la población y los solares y huertas de La Huaquilla.


Huaral Distrito

El 31 de Octubre de 1,890 se promulgó la ley de creación del Distrito de Huaral, ocurrió luego de haber permanecido ligado durante 128 años a la antigua Villa de Chancay, creada en 1562.

El Congreso Nacional, con fecha 25 de Octubre de 1,890, aprobó la ley de creación; y el Presidente de la República de entonces, Coronel Remigio Morales Bermúdez, héroe de la Guerra del Pacifico, la promulgó. El general Belisario Suárez, Ministro de Guerra y Marina, la refrendó. Él fue igualmente un héroe de esa infausta contienda.

HUARAL PROVINCIA

Ubicado en un punto estratégico y habiendo logrado el desarrollo socio económico con autonomía y derecho natural, la población huaralina aspiró desde siempre a convertirse en provincia. Fueron 18 años de gestiones, desde el 9 de septiembre de 1957, para lograr ese anhelo. Alentados por el interés de los vecinos de 36 comunidades de la parte alta de la cuenca del río Chancay se libró la batalla final en la década de los `70 logrando que ese viejo anhelo se convierta en realidad el 11 de Mayo de 1976 con la dación de la Ley de Creación Nº 21488 suscrita por el entonces Presidente de la República, el General EP Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, por coincidencia, nieto del Presidente que creó el distrito de Huaral.

En esa fecha era alcalde del distrito de Huaral el Ing. José Pinasco Elguera, por tanto pasa a ser el primer alcalde provincial. A fines del mes de junio de ese mismo año –en aquel momento los alcaldes eran designados por el Gobierno Nacional– asume ese cargo el Sr. Carlos Mora Parra, quien fue uno de los artífices de la creación de la Provincia de Huaral.

Cabe destacar que uno de los hombres que jugó papel importante en la creación de la Provincia de Huaral fue el Dr. Teodoro Cassana Robles, abogado canteño que convenció a sus coterráneos de la necesidad de la nueva provincia para los pueblos que se desmembraban de Canta para integrarse al nuevo proyecto. La realidad era que la mayoría de las localidades serranas designadas para pasar a Huaral, estaban más ligadas a la futura provincia que a Canta o a Huacho. Se nombró como capital a la ciudad de Huaral.

La Provincia de Huaral quedó conformada con doce distritos: Chancay, Huaral, Aucallama, Ihuari, Sumbilca, San Miguel de Acos, Lampian, Atavillos Bajo, Atavillos Alto, 27 de Noviembre, Pacaraos y Santa Cruz de Andamarca. Los cuatro primeros habían pertenecido a la provincia de Chancay (hoy Huaura) y los 8 restantes a la provincia de Canta.

Alcaldes del Concejo Municipal de la Provincia de Huaral:

11-05-1976 – fines junio 1976 Ing. José Pinasco Elguera
Junio 1976 – Diciembre 1980 Sr. Carlos Mora Parra
(1) Enero 1981 – Dic. 1983 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 1984 – Diciembre 1986 Ing. Fernando Ramírez Bonifacio
Enero 1987 – Diciembre 1989 Srta. Carmen Carvallo Gauthier
Enero 1990 – Diciembre 1992 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 1993 – Diciembre 1995 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 1996 – Diciembre 1998 Ing. Alejandro Marín Valentín
(2) Enero 1999 – Dic. 2002 Dr. Melchor Cárdenas Vásquez
Enero 2003 – Diciembre 2006 Sr. David Perea Collantes
Enero 2007 – … Dr. Jaime Uribe Ochoa

(*) Era el alcalde distrital, por la ley pasó a ser el primer alcalde provincial.
(**) Fue vacado por el JNE. Completó este periodo: Sr. César Flores (Nov. – Dic. 1998)
(***) Fue vacado por el JNE. Completó este periodo: Dr. Jaime Uribe Ochoa (Dic. 2003 – Dic 2006)
(1) Hasta diciembre 1980 los alcaldes del país eran designados por el Gobierno Militar, a partir de enero 1981 por ley promulgada por el presidente Arq. Fernando Belaunde Terry se elegían por votación democrática. El periodo de gobierno era de tres años.
(2) A partir de 1999 el periodo de gobierno se extendió a cuatro años.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La provincia de Huaral es un territorio geográfico que se ubica al norte de la capital del Perú iniciando su territorio por el lado litoral en el kilómetro 56 de la Panamericana Norte, a la mitad del "Serpentín de Pasamayo".

El territorio de la provincia abarca la franja costera comprendiendo todo el valle de Chancay hasta las altas cumbres del Vichaycocha, donde nace el Chacal o Pasacmayo "río de la luna".

La capital de la provincia es la ciudad de Huaral, antiguo poblado que ha crecido con la modernidad sin perder sus características propias de la ciudad provinciana y que estando a 75 kilómetros de Lima emerge como cosmopolita sin necesidad de ser demasiado grande, contando con la mayoría de servicios y accediendo al avance de la tecnología. La ciudad de Huaral cuenta con modernos edificios, pero ninguno de ellos pasa los cuatro pisos, conservando sus antiguas edificaciones, tanto en el denominado Huaral cuadrado como sus barrios antiguos donde lentamente se va reemplazando al adobe por el cemento.

Huaral, como la mayoría de las ciudades costeras del País no ha sido ajena al proceso migratorio de los pobladores del interior del Perú que a partir de los 60 empezaron a llegar a nuestra ciudad para posesionarse de su entorno formando los Pueblos Jóvenes, Asentamientos Humanos, Centros Poblados, etc., muchos de los cuales nacieron como producto de las invasiones, así podemos decir que la ciudad de Huaral se encuentra enclavada en pleno valle de Chancay, a 8 kilómetros de la margen derecha del rió, rodeado de verdor y cerros teniendo como moradores a gente profundamente hospitalaria.

Este Huaral de la otrora hacienda Huando, de sus naranjas; del Unión Huaral y de Pedro Ruiz; el valle de la fruta, la uva y su vino.el Huaral de mis amores.



Municipalidad Huaral

Museo Arqueológico Fernando Graña de la Institución Educativa N° 21559 de Huaral

Catedra de Huaral


“LA RUTA DE LOS ALTAVILLOS” - PROVINCIA DE HUARAL

La ruta de los Altavillos pertenece a una cultura Pre –Inca que se desarrollo en la provincia de Huaral.

Tomando la ruta hacia el norte, encontramos el atractivo ecológico, Eco Truly Park, con impresionantes construcciones cónicas de Barro llamadas Trulys.

EL CASTILLO DE CHANCAY


El Castillo de Chancay esta situado en la provincia de Huaral, en el kilometro 83 de la carretera Panamericana Norte, a una hora y media de Lima, pasando Ancón, de fácil acceso por carretera asfaltada, en la misma ciudad de Chancay.

Un Castillo de estilo medieval en pleno siglo XXI perteneciente a la Familia Amat y León Boggio que ha sido abierto al publico a través de uno de sus herederos el Sr. Juan Barreto Boggio, a fin de brindar sus espacios para realizar eventos especiales y que sus visitantes se trasladen en la historia a través de sus rincones.

El mayor atractivo del castillo es su fachada y sus diseños arquitectónicos correspondientes a un edificio medieval. Sus atractivos interiores son los siguientes:

• Salón de los recuerdos:

Punto de inicio del castillo. Está hecho totalmente de adobe. Fue la habitación de Consuelo Amat, y en su interior se guardan enceres de la dama, reliquias y la caja registradora del hotel de aquel entonces, el “Madre Perla”. También hay objetos de familia que datan del siglo XIX.

Piscina en el interior del Castillo

• Salón de caza

Se guardan animales disecados recolectados en diferentes partes del mundo. Es una importante colección, única en esta zona.

• Museo de la cultura Chancay

Colección de ceramios, momias y tejidos de la cultura Chancay encargados por el INC a los dueños del castillo.

• Mirador

Tiene vista al mar. Como punto principal muestra el sitio donde fue hundida la embarcación chilena Covadonga durante la guerra con Chile.